Este problema del acento y las variedades léxicas con relación al flujo internacional de productos audiovisuales, al parecer no ha sido estudiado detenidamente o las investigaciones existentes no han tenido una adecuada distribución hasta la fecha. Este trabajo, a manera de ensayo intenta explorar qué sucede con este asunto. El tema es multifacético porque involucra, como se verá más adelante, aspectos lingüísticos, culturales y económicos; además, a diferencia de Europa donde se tiene un importante mercado regional, fragmentado por barreras lingüísticas, políticas y económicas, en América Latina se comparte el mismo idioma así como un pasado común o bastante parecidoCon todo, las barreras lingüísticas parecen existir y en cierta forma limitan o restringen el mercado para ciertos productos. Como se sabe, muchos países latinos importan un buen número de programas de televisión, y aunque existe un intercambio regional (entre países vecinos), la gran mayoría de los programas se generan en Estados Unidos y son doblados o traducidos a un español que intenta ser neutro. ¿Cuáles son las barreras culturales y lingüísticas que enfrentan estos programas? ¿Qué nivel de aceptación tienen, especialmente por el español que manejan? ¿Qué sucede con las variedades dialectales del español y las diferencias en el acento? ¿Cuál es el impacto para los mercados de tales productos?
Estas y otras preguntas guiarán el análisis en un tema que tal vez parezca demasiado específico. No obstante, el problema planteado es interesante y relevante porque las exportaciones y las importaciones de productos culturales en español crecen día con día. Además, el lenguaje, y por supuesto la cultura que refleja, son factores decisivos para la integración de un mercado común de habla hispana. Asimismo es importante tener presente que el lenguaje no sólo es un vehículo de expresión o comunicación entre individuos y/o naciones, sino también -como lo refiere Kilborn (1993)- un instrumento de control social, una cierta forma de práctica del imperialismo a través de los medios.
Finalmente cabe mencionar la estructura del trabajo, dividido en tres partes. La primera presenta una beve introducción a los mercados de comunicación, así como a las diferencias entre dialecto y acento y se alude al papel del lenguaje en los medios audiovisuales. La segunda plantea un panorama del mercado hispano de productos audiovisuales compuesto por producciones hechas originalmente en español y las de idioma distinto, pero que se distribuyen gracias al doblaje; por último, la sección final se dedica al lenguaje como elemento de homogenización cultural.
Más que una investigación cabal, este documento intenta un acercamiento a un tema que casi no está documentado, pero que ofrece -a mi parecer- un interesante campo para futuros estudios donde se vincule a la lingüística, a la teoría de la comunicación, a la globalización y a los llamados mercados culturales basados en ese ámbito común que es la lengua.
Pero a diferencia de otros productos, los culturales, por su naturaleza están sustentados casi siempre sobre la base de un idioma o lenguaje desde el cual reproducen una realidad que los origina, y como dice García Canclini (1992 ) "tienen valores de uso y de cambio, contribuyen a la reproducción de la sociedad y a veces a la expansión del capital, pero en ellos los valores simbólicos prevalecen sobre los utilitarios y mercantiles"(p. 12).
De esta forma, la difusión de los productos culturales, especialmente aquellos que se transmiten a través de los medios masivos, exige entre otras condiciones salvar la barrera del idioma que impide su libre flujo, para poder exponerlos al consumo masivo de audiencias internacionales. Para ello, sin duda los doblajes y los subtítulos constituyen un gran recurso, sin embargo las diferencias lingüísticas y culturales persisten y forman una realidad muy difícil de borrar. Straubhaar (1991), reconoce incluso que tales diferencias son un importante obstáculo para los mercados audiovisuales, pues las audiencias tienden a preferir productos locales y regionales en los que además del idioma, encuentran otros elementos de identificación que los investigadores denominan cultura.
Esta relación entre lenguaje, cultura y mercado de productos audiovisuales se ha estudiado en los últimos años y los especialistas han desarrollado el concepto de "mercados de comunicación lingüísticos y culturales (Collins, 1990; Wildman,1988; Wilkinson 1995) para designar a la serie de factores que los constituyen; es decir, lenguaje común, la misma base cultural y especialmente sistemas de negociación o de intercambio para estos productos. (Wilkinson, 1995).
Wildman y Siwek (citados por Collins, 1990), identificaron los 12 mercados lingüísticos más grandes para las economías de mercado. En este grupo, el español ocupa el tercer lugar con 265 millones de hablantes nativos, y 653, 958 millones de dólares de PIB en 1981. En la actualidad, el mercado es todavía mayor -casi 400 millones de personas- y por ello ha despertado un gran interés entre las grandes compañías productoras, tanto de Estados Unidos como las nacionales (Televisa, por ejemplo). Esto se debe a que a diferencia del mercado europeo -sumamente fragmentado- el hispano presenta un enorme potencial económico, tanto para la importación, como para la exportación hacia Estados Unidos.
Sin embargo, las diferencias lingüísticas o variedades
dialectales del español, junto con las variantes en el acento de los hispanos parecen añadir una barrera adicional -más sutil si se quiere ver así- pero posiblemente con un significativo impacto entre las preferencias de la audiencia. ¿Cuánto?, es difícil precisarlo. ¿Por qué? Porque la lengua es así, es una sola pero muy rica, y el dilema para algunos productores es cómo enfrentar esta barrera: ¿con un lenguaje neutro y sin acentos, o con uno variado? A otros esto no les preocupa porque sólo consideran las dimensiones del mercado y no ven estas "sutilezas", pero las variedades dialectales existen, están ahí. Revisemos un poco, desde el punto de vista de la Lingüística, en qué consisten y cuál es el papel del lenguaje en los medios audiovisuales.