Pregunta:
¿Porqué existen diferentes acentos en la pronunciación del idioma español en los paises latinoamericanos?
Mr. Boss
2006-09-05 16:13:24 UTC
No me refiero a los acentos ortográficos
Doce respuestas:
Nadia
2006-09-05 16:46:31 UTC
La diferencia del acento en la pronunciación en español , viene a consecuencia de que civilización estuvo ahí y conforme paso el tiempo y aprendieron a dominar el español lo acoplaron con cada región donde vivían, y por la diversidad de personas que llegaron a nuestro continente, cada uno con una forma diferente de pronunciar una palabra( podría decirse una traducción de lenguas o idiomas) bueno eso es lo que me dijeron. suerte que tengas un buen día,
anonymous
2006-09-05 16:26:21 UTC
Este problema del acento y las variedades léxicas con relación al flujo internacional de productos audiovisuales, al parecer no ha sido estudiado detenidamente o las investigaciones existentes no han tenido una adecuada distribución hasta la fecha. Este trabajo, a manera de ensayo intenta explorar qué sucede con este asunto. El tema es multifacético porque involucra, como se verá más adelante, aspectos lingüísticos, culturales y económicos; además, a diferencia de Europa donde se tiene un importante mercado regional, fragmentado por barreras lingüísticas, políticas y económicas, en América Latina se comparte el mismo idioma así como un pasado común o bastante parecidoCon todo, las barreras lingüísticas parecen existir y en cierta forma limitan o restringen el mercado para ciertos productos. Como se sabe, muchos países latinos importan un buen número de programas de televisión, y aunque existe un intercambio regional (entre países vecinos), la gran mayoría de los programas se generan en Estados Unidos y son doblados o traducidos a un español que intenta ser neutro. ¿Cuáles son las barreras culturales y lingüísticas que enfrentan estos programas? ¿Qué nivel de aceptación tienen, especialmente por el español que manejan? ¿Qué sucede con las variedades dialectales del español y las diferencias en el acento? ¿Cuál es el impacto para los mercados de tales productos?



Estas y otras preguntas guiarán el análisis en un tema que tal vez parezca demasiado específico. No obstante, el problema planteado es interesante y relevante porque las exportaciones y las importaciones de productos culturales en español crecen día con día. Además, el lenguaje, y por supuesto la cultura que refleja, son factores decisivos para la integración de un mercado común de habla hispana. Asimismo es importante tener presente que el lenguaje no sólo es un vehículo de expresión o comunicación entre individuos y/o naciones, sino también -como lo refiere Kilborn (1993)- un instrumento de control social, una cierta forma de práctica del imperialismo a través de los medios.

Finalmente cabe mencionar la estructura del trabajo, dividido en tres partes. La primera presenta una beve introducción a los mercados de comunicación, así como a las diferencias entre dialecto y acento y se alude al papel del lenguaje en los medios audiovisuales. La segunda plantea un panorama del mercado hispano de productos audiovisuales compuesto por producciones hechas originalmente en español y las de idioma distinto, pero que se distribuyen gracias al doblaje; por último, la sección final se dedica al lenguaje como elemento de homogenización cultural.



Más que una investigación cabal, este documento intenta un acercamiento a un tema que casi no está documentado, pero que ofrece -a mi parecer- un interesante campo para futuros estudios donde se vincule a la lingüística, a la teoría de la comunicación, a la globalización y a los llamados mercados culturales basados en ese ámbito común que es la lengua.

Pero a diferencia de otros productos, los culturales, por su naturaleza están sustentados casi siempre sobre la base de un idioma o lenguaje desde el cual reproducen una realidad que los origina, y como dice García Canclini (1992 ) "tienen valores de uso y de cambio, contribuyen a la reproducción de la sociedad y a veces a la expansión del capital, pero en ellos los valores simbólicos prevalecen sobre los utilitarios y mercantiles"(p. 12).



De esta forma, la difusión de los productos culturales, especialmente aquellos que se transmiten a través de los medios masivos, exige entre otras condiciones salvar la barrera del idioma que impide su libre flujo, para poder exponerlos al consumo masivo de audiencias internacionales. Para ello, sin duda los doblajes y los subtítulos constituyen un gran recurso, sin embargo las diferencias lingüísticas y culturales persisten y forman una realidad muy difícil de borrar. Straubhaar (1991), reconoce incluso que tales diferencias son un importante obstáculo para los mercados audiovisuales, pues las audiencias tienden a preferir productos locales y regionales en los que además del idioma, encuentran otros elementos de identificación que los investigadores denominan cultura.



Esta relación entre lenguaje, cultura y mercado de productos audiovisuales se ha estudiado en los últimos años y los especialistas han desarrollado el concepto de "mercados de comunicación lingüísticos y culturales (Collins, 1990; Wildman,1988; Wilkinson 1995) para designar a la serie de factores que los constituyen; es decir, lenguaje común, la misma base cultural y especialmente sistemas de negociación o de intercambio para estos productos. (Wilkinson, 1995).



Wildman y Siwek (citados por Collins, 1990), identificaron los 12 mercados lingüísticos más grandes para las economías de mercado. En este grupo, el español ocupa el tercer lugar con 265 millones de hablantes nativos, y 653, 958 millones de dólares de PIB en 1981. En la actualidad, el mercado es todavía mayor -casi 400 millones de personas- y por ello ha despertado un gran interés entre las grandes compañías productoras, tanto de Estados Unidos como las nacionales (Televisa, por ejemplo). Esto se debe a que a diferencia del mercado europeo -sumamente fragmentado- el hispano presenta un enorme potencial económico, tanto para la importación, como para la exportación hacia Estados Unidos.



Sin embargo, las diferencias lingüísticas o variedades





dialectales del español, junto con las variantes en el acento de los hispanos parecen añadir una barrera adicional -más sutil si se quiere ver así- pero posiblemente con un significativo impacto entre las preferencias de la audiencia. ¿Cuánto?, es difícil precisarlo. ¿Por qué? Porque la lengua es así, es una sola pero muy rica, y el dilema para algunos productores es cómo enfrentar esta barrera: ¿con un lenguaje neutro y sin acentos, o con uno variado? A otros esto no les preocupa porque sólo consideran las dimensiones del mercado y no ven estas "sutilezas", pero las variedades dialectales existen, están ahí. Revisemos un poco, desde el punto de vista de la Lingüística, en qué consisten y cuál es el papel del lenguaje en los medios audiovisuales.
?
2016-06-30 06:38:35 UTC
En la vida el dinero abre muchas puertas y por este es mejor estar en el lado vencedor de la puerta y para esto necesitas un poco de ayuda y esta ayuda está aquí https://tr.im/1C1l4 , 1aforex.

Hacer transacciones en Forex no es tan fácil como parece y más aun si eres un novato y no tienes ni idea de cómo va la cosa por esto es mejor dejar los expertos hacer el trabajo duro y tu poder elegir tranquilamente la preferencia con las mejores posibilidades de traer dinero.

1aforex es un sitio donde un montón de gente hace para una persona, el cliente porque en 1aforex el usuario es y quedara el más importante.
?
2014-11-25 02:40:28 UTC
Muchas Personas tratan de hacer dinero con el trading online, pero sólo unos pocos tienen éxito ... ¿por qué?

Porque saben cómo hacer y seguir una estrategia precisa. Si usted desea aprender cómo realmente hacer dinero con el trading online a verlo http://trading-on.info
Methos99
2006-09-06 05:50:18 UTC
Eso que mencionas es natural en todos los idiomas del mundo, vete a cualquier país, explora regiones distantes del mismo país en donde hablen el mismo idioma y te darás cuenta que tienen acentos distintos, ejemplo Francia, a pesar de que es el mismo i idioma, los franceses del sur no hablan con el mismo acento que los del norte. Este fenómeno de los en un mismo idioma no es nada nuevo ni es exclusivo del español, ¿mas ejemplos, en USA, un californiano no habla con el mismo acento el ingles que un texano.



En nuestro caso en cada país de latinoamerica, tienen sus acentos en diferentes regiones , lo mismo de puedo decir de Mexico, no habla igual un regiomontano que un yucateco que un jarocho o que un chilango, lo mismo sucede en el resto. Ahora tratándose de países, como es el caso de latinoamerica, que compartimos el mismo idioma, los acentos se marcan y diferencian mas aun, claro, gracias a los medios de comunicación esas diferencias se pueden "estandarizar" con el tiempo.
Agata Drak
2006-09-05 20:59:17 UTC
Pues si es cierto, los Tijuanenses nacidos aqui hablamos un castellano muy americanizado... aunque esta ya revuelto por que hay mucho chilango y sinaloense... que ellos traen un acento cantado... no se por que es el acento de cada lugar, probablemente sea una combinacion del dialecto o modismos regionales.
Terius G
2006-09-05 16:21:41 UTC
Por idiosincrasia, no se si esta bien escrito, tambien bastante por aquel asunto de a quienes teniamos por aqui en mexico. Españoles, me cuentan del castellano que se habla en tijuana, muy americanizado, todo eso tiene que ver en los diferentes acentos.

La verdad es que hemos deformado y bastante nuestro idioma.

Aunque no creo que seamos los unicos, no lo se,
_--=Alexander=--_
2006-09-05 16:20:26 UTC
Por que todos esos lugares tiene sus lenguas, y al haberle impuesto el castellano simplemente se mezclo, claro que siempre se esta tirando a el español, el acento de la mezcla no se perdera, y tampoco la globalizacion que hace que cada vez hablemos con mas palabras del lexico yankee

Mi msn es angelescaidos_17_15@hotmail.com.ar

y angelescaidos_17_15@yahoo.com.ar

Mi msn es angelescaidos_17_15@hotmail.com.ar

y angelescaidos_17_15@yahoo.com.ar
inchainsar
2006-09-05 16:20:06 UTC
es la misma dif. que existe entre diferentes provincias de un mismo pais
?
2006-09-05 16:18:28 UTC
Hace muchos años existía una especie de aislamiento entre pueblos que hablan el español; el cine, la televisión y ultimamente internet lo están haciendo desaparecer. Probablemente en 50 años haya una menor diferencia incluso con los españoles.
?
2016-04-21 12:59:21 UTC
Las encuestas están presentas en nuestras vidas cada día así que porque no cobrar dinero por nuestra versión puesto que el tiempo es dinero. Con este sitio https://tr.im/FVi69 yo recibo dinero de verdad y conjuntamente gano más que mi sueldo. Comencé a hacer encuestas en esta página después de que un amigo en el trabajo me lo indicó y después de una semana ya conseguí mi primer cheque, esta página lo sugiero a todo el mundo, igual que mi amigo me lo aconsejó a mí.
Aracely Flores
2015-10-10 20:34:37 UTC
Me explicaron que en México lo hablamos mas claro porque el Nahuatl tenía más consonantes y por lo tanto cuando llegaron los espanoles el castellano les fue más fácil porque se usaban las consonantea, no así en los demás indígenas, tiene lógica pero si hay otra respuesta adelante...


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...